Su pareja el COSO, en cambio, está siempre animadísimo ya que en él se celebran lidias de toros y fiestas públicas o, incluso (y con más de dos mil años de historia) es uno de los puntos más animados de Zaragoza.
Ya lo creo que está animado, hay dos cosos, el Coso Alto y el Coso Bajo, el Coso Alto es el que más interés tiene y es el que atraviesa la Plaza de España... espera ¿que hice el otro día en la Plaza de España...? ¡Ah! Si, ya recuerdo, inmortalicé unas imágenes en mi cámara de fotos. Por cierto esta tarde-noche las publicaré, aunque en el blog solamente aparecen 6, el álbum que confeccioné es de 20, espero que no surja nada que me impida publicarlas. - Jubi, no nos dices de que son esas fotos Esta noche te enterarás.
Esto si que ha sido un despiste total. Tu te refieres al coso taurino el «coso Ramón Pignatelli» o plaza de la Misericordia que existe desde el 8 de octubre de 1764 (con más de dos mil años de historia), y yo me estaba refiriendo a la calle del Coso, que con sus más de 2000 años de historia, la Calle Coso de Zaragoza es una de las vías más conocidas y antiguas, su recorrido tiene forma... Verdaderamente ha sido una frasilandia en toda regla.
Qué curioso, Una mirada. "COSA" , así que sería "la nada inanimada" Vamos, una penita :) Tú tienes un curioso diccionario. Así en lo que he visto, algunos de los términos se dan también en las zonas rurales de la antigua "Castilla la Vieja": Salamanca, Zamora, Valladolid. Otros los desconocía totalmente. Son tantos y tan variados en las distintas zonas... Un abrazo!
El coso tanto el taurino como el lugar festero y copero de Zaragoza me gustan, la cosa es a veces eso que no sabemos definir. Un abrazo
ResponderEliminarCoso , es como
ResponderEliminarse le llama en
Tenerife , a la
cabalgata del
carnaval, aunque
los buenos
carnavales, son
los de Las
Palmas .
Hola, Orlando!
ResponderEliminarVes? ¨coso¨ es animadísimo, no como su pareja la cosa.
:-)
Saludos!
Ya lo creo que está animado, hay dos cosos, el Coso Alto y el Coso Bajo, el Coso Alto es el que más interés tiene y es el que atraviesa la Plaza de España... espera ¿que hice el otro día en la Plaza de España...?
ResponderEliminar¡Ah! Si, ya recuerdo, inmortalicé unas imágenes en mi cámara de fotos. Por cierto esta tarde-noche las publicaré, aunque en el blog solamente aparecen 6, el álbum que confeccioné es de 20, espero que no surja nada que me impida publicarlas.
- Jubi, no nos dices de que son esas fotos
Esta noche te enterarás.
Un abrazo
Esto si que ha sido un despiste total. Tu te refieres al coso taurino el «coso Ramón Pignatelli» o plaza de la Misericordia que existe desde el 8 de octubre de 1764 (con más de dos mil años de historia), y yo me estaba refiriendo a la calle del Coso, que con sus más de 2000 años de historia, la Calle Coso de Zaragoza es una de las vías más conocidas y antiguas, su recorrido tiene forma...
ResponderEliminarVerdaderamente ha sido una frasilandia en toda regla.
Lo interpretaste bien a la primera, Jubi. Me refería a “coso” taurino en general y al “Coso” calle en Zaragoza. Ambos animadísimos, ¿no?
ResponderEliminarCuriosamente, COSA, en lengua aragonesa, es, además, adverbio; significa nada: "No sé cosa".
ResponderEliminarQué curioso, Una mirada. "COSA" , así que sería "la nada inanimada"
ResponderEliminarVamos, una penita :)
Tú tienes un curioso diccionario. Así en lo que he visto, algunos de los términos se dan también en las zonas rurales de la antigua "Castilla la Vieja": Salamanca, Zamora, Valladolid.
Otros los desconocía totalmente. Son tantos y tan variados en las distintas zonas...
Un abrazo!
Después de la cosa en el coso como que al final nos olvidamos que además cose. Besitos
ResponderEliminarEspero que a las "luminadas"de Irene y compañía no les de por ponerle la e :))
ResponderEliminarUn abrazo.
Me quedo por aquí .
EliminarY tendríamos "cose" jajajajaja
EliminarComo ves, cambiar una vocal no pierde significado, sólo lo cambia.
Encantada de que estés por aquí, Laura